El gobierno mexicano anunció la creación de ´Olinia´, una armadora de autos eléctricos con capital estatal y privado, que saldrá al mercado con tres modelos de minivehículos con un precio que rondará entre 90 mil y 150 mil pesos.
El primer modelo se estrenará en el partido de inauguración de la Copa Mundial de la FIFA 2026, el 11 de junio en el Estado Azteca, en la Ciudad de México. ´Olinia´ es coordinada por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México (TecNM) para el desarrollo de la tecnología de los minivehículos, cuya inversión provendrá de la dependencia federal y que para este año será de 25 millones de pesos (mdp) para avanzar en el proyecto del auto eléctrico, que utilizará baterías de litio.
La presidenta Sheinbaum dijo que Olinia tiene el objetivo de brindar una opción de movilidad urbana segura, eficiente y sustentable, al alcance de millones de mexicanos.
“Este auto pequeño debe tener la característica de ser seguro, ser eléctrico, que se pueda conectar en cualquier enchufe y que la mayoría de sus componentes sean mexicanos.
Entonces, poco a poco [vamos a] ir construyendo esta cadena de producción”, dijo; añadió que el fin es reducir los procesos de producción, por lo que podría haber armadoras regionales en diferentes estados de la República que permitan proveer vehículos eléctricos a bajo costo.
La secretaria del Secihti, Rosaura Ruiz, dijo que será un parteaguas en la industria mexicana que pone de manifiesto la vinculación de academia, gobierno y sector productivo en pos de la soberanía tecnológica.
Destacó que la armadora Olinia atiende la transición energética y el cuidado al medio ambiente al reducir las emisiones de combustibles fósiles, ya que su tamaño optimizará la ocupación del espacio urbano y de la movilidad en las ciudades del país.
El coordinador del proyecto, Roberto Capuano Tripp, destacó que la meta es lanzar para final de sexenio tres vehículos, el primero será de ´movilidad personal´ para jóvenes o madres que llevan a sus hijos a la escuela y para aqullas personas que recurren a la compra de una motocicleta tengan una alternativa.
El segundo modelo sería de ´movilidad de barrio´, el cual sería una solución que atiende a un sector que brinda el servicio de mototaxis en diferentes ciudades y que representa una alternativa segura, con bajo costo de operación para los conductores.